1.12.12

Tirar del hilo

Tirar del hilo es un proyecto múltiple de la Colección ARTIUM con la que el museo conmemora los 10 años de su apertura. Con una trayectoria cercana a las 4 décadas, la colección ha consolidado una mirada plural al arte de nuestro contexto cultural inmediato, desde la vanguardia desarrollada en los años anteriores a la guerra civil hasta la actualidad. Las propuestas artísticas desarrolladas en España y en particular, en el País Vasco y Álava, han sido durante estos años el principal objetivo de la colección de arte contemporáneo iniciada por la Diputación Foral de Álava desde la década de los 70. Junto con la adquisición y la incorporación de numerosos depósitos a lo largo de esta última década de arte internacional, hoy este patrimonio nos  permite una lectura coherente de la compleja realidad artística contemporánea, desde la modernidad a nuestros días. Porque, ¿qué es aquello que tienen en común estos más de 3000 objetos, tan diferentes entre ellos, tan complejos, en ocasiones hirientes, irónicos; otros aparentemente mudos, otros estridentes? Teorías trazadas desde la estética, las ciencias sociales o la filosofía, pero principalmente, desde el propio ámbito del arte, han tratado de dar una respuesta a esta cuestión. Tirar del hilo, a través de 3 exposiciones interconectadas, nos plantea un acercamiento múltiple a aquello que constituye el objeto de trabajo del proceso artístico, del arte.
La tesis de la exposición, parte del convencimiento de que los discursos desde el arte tienen como principales objetivos tres direcciones que, en definitiva, abarcan la complejidad de las prácticas artísticas.
En primer lugar, aquellas que se dirigen a  tratar el mundo, los ámbitos externos, donde lo político y lo social actúan en un escenario que nos determina definitivamente y donde el arte se expresa críticamente o al menos lo constata. La muestra Montaje de Atracciones trata de abordar estas problemáticas.
En segundo término la dirección de dichas prácticas, se vuelven hacia el interior, en un camino introspectivo que intenta responder de múltiples formas a las continuas preguntas que nos hacemos sobre nosotros mismos, desde el agobio y en la búsqueda de alguna explicación o en la expresión transcendente. Alma de entraña es la exposición que surge de estas cuestiones.
Finalmente, el  tercer trayecto en analizarse es el arte que se refiere al arte. Esta autoreferencialidad tan profusamente mostrada a través de toda la historia del arte, da lugar al deseo de justificación de sí mismo, al planteamiento de las premisas que desde la teoría y la filosofía construyen y articulan la complejidad de la propia existencia del arte. La imagen especular intenta indagar en tales razones.

23.11.12

Naroa Armendariz



Cuadros perla es el título que ha elegido para su propuesta pictórica, que se enmarca dentro del expresionismo abstracto, en el que lleva trabajando intensamente desde 2005. "El título hace referencia a una metáfora en la cultura oriental que explica cómo de la expresión del dolor pueden salir las cosas más bellas", cuenta Naroa Armendáriz (Pamplona, 1981). Metáfora que ilustra el proceso de creación de las perlas, ya que éstas son el resultado de una reacción de enquistamiento de una partícula extraña dentro del cuerpo blando de los moluscos. "Los moluscos utilizan el enquistamiento como forma defensiva ante lo que consideran una agresión, con lo que algo tan bello como una perla es, en realidad, el resultado de la elaboración de un proceso surgido a partir de un agente dañino", explica la pintora.
En este sentido, los cuadros perla de Armendáriz destacan por la carga emocional de la que parten y que transmiten a través del arte con gran claridad, limpieza y belleza. Tal y como comenta la autora, estas emociones de las que surgen sus obras "no tienen por qué ser aquellas consideradas como negativas. Pueden ser emociones de exuberancia, alegría y plenitud".

15.10.12

Arquitectura habitada

El Museo Guggenheim de Bilbao exhibe una exposición titulada "Arquitectura habitada", que muestra las distintas formas desarrolladas por cinco artistas vascos e internacionales para crear composiciones arquitectónicas a partir del uso, con fines artísticos, de elementos de la vida cotidiana.
La muestra, presentada por el director del centro de arte moderno y contemporáneo, Juan Ignacio Vidarte, y la comisaria de la misma, Lucía Agirre, expone al público hasta el 19 de mayo de 2013 un total de seis obras, pertenecientes a los fondos propios del museo bilbaíno, hechas por Liam Gillick, Margarete Schütte-Lihotzky, Mona Hatourm, Doris Salcedo, Cristina Iglesias y Pello Irazu. Cuatro de las piezas se muestran por primera vez tras haberse incorporado recientemente a la colección propia del Guggenheim de la capital vizcaína.
De estas, la obra más relevante de la exposición es la titulada "Cómo te vas a comportar? Un gato de cocina habla" (2008) del artista británico Liam Gillick (Aylesbury, 1964) quien la ha donado al museo bilbaíno tras representar con ella a Alemania en la Bienal de Venecia de 2009 
 .Habitamos el espacio presente en función de nuestro pasado, al tiempo que creamos nuestro pasado partiendo de nuestro presente. Todos los edificios tienen su historia, historia de lo doméstico o de lo público, del hombre aislado o del hombre en grupo, pero siempre es una historia de la transitoriedad, de lo vivido, o de lo escenificado. Arquitectura habitada es una presentación de los fondos del Museo Guggenheim Bilbao que reflexionan en torno a la ocupación del espacio como narrativas de una historia ya existente o apunto de ser creada por el espectador y en la que se presenta por primera vez en nuestro museo la obra Como te vas a comportar? Un gato de cocina habla (How Are You Going to Behave? A Kitchen Cat Speaks) (2009) del artista Liam Gillick, la obra Sin título (2008) de la artista Doris Salcedo, Hogar (Home) (1999) de Mona Hatoum, Formas de vida 304 (Life Forms 304) (2003) del artista Pello Irazu, así como Sin título (Habitación de alabastro) (1993) y Sin título (Celosía II) (1997) de Cristina Iglesias.

20.8.12

Pello Azketa Menaya


 Pintor navarro nacido en Pamplona el 13 de abril de 1948. Pertenece a la generación de pintores noveles de Pamplona, de menor edad junto a Galbete y Goldáraz, quienes reúnen sus obras montando exposiciones conjuntas, diversos en sus respectivos estilos, pero afines en temática, en conceptos intelectuales del arte actual y en el desarrollo de una nueva figuración. Azketa después de un período de autodidacta en sus años adolescentes, pasó a la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona, teniendo como maestros a Salvador Beunza y a José M.ª Ascunce. Durante este período de estudios ha expuesto sus óleos conjuntamente con los alumnos de la Escuela en la Plaza del Castillo. En 1969 hizo una exposición conjunta en la Caja de Ahorros Municipal. Su estilo ha tenido cambios de forma y en la actualidad su pintura está comprometida en la época que vive dentro del figurativismo moderno. Utiliza el óleo, la escayola, el serrín y pinturas plásticas. A través de estos materiales que introduce refleja los valores estéticos y sociales de su tiempo, sus contradicciones y problemática revalorizando la belleza de las cosas sencillas, de lo pequeño: un hacer las formas de la naturaleza como la naturaleza misma en figuras reales y sencillas.
  La composición de sus cuadros está dirigida y sujetada a realzar la belleza de unos objetos, caracterizados por el ingenuismo a lo Dufyy de sus paisajes y figuras, plenas de lirismo y poesía. Se sirve de colores apagados, oscuros, superficies en blanco, ambientes grises, obteniendo calidades muy limpias y brillantes con los materiales que introduce.



 Su pintura es invisiblemente explícita, muestra sin enseñar, dibuja sin perfiles, habla desde el silencio y acerca lugares lejanos al tiempo que aleja escenarios cotidianos. El color a veces no lo es tal pero siempre hay una luz que lo determina.



22.6.12

Taxio Ardanaz

 

Taxio Ardanaz(Pamplona, 1978) vive y trabaja en Bilbao. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco.
En la pintura de Taxio Ardanaz aparecen figuras humanas, animales, paisajes y elementos constructivos que se solapan, se sobreponen. El ser humano, en su entorno natural, se ve enfrentado a sus orígenes, al hombre prehistórico, a otras especies  —loros, orangutanes, etc.—, y a las sombras de su pasado histórico que nos remiten a las grandes tragedias —soldados de Napoleón, indios, esclavos, etc.—. Mientras el paisaje está atravesado por las heridas del siglo XX: trincheras, búnkeres, explosiones.
En la pintura de Taxio Ardanaz, se percibe una tensión que traduce una toma de postura política del autor, una cierta lucidez respecto a la historia de la humanidad. El creador adquiere un compromiso respecto a su tiempo, una responsabilidad que en su caso le lleva a tratar el presente y el pasado conjuntamente. A Ardanaz le interesa la guerra y todos los conflictos, porque son los detonadores que hacen posibles los cambios sociales e individuales.






“V (VENCEREMOS)”La muestra "V" ("venceremos") del artista Taxio Ardanaz, busca resignificar el concepto político de fe a través de una serie de trabajos que cuestionan la legitimidad de la memoria, la identidad y la historia, al comparar el monumento dedicado a la XV Brigada Internacional de la Sierra de Pándols en Cataluña, con el Monumento a la Revolución en la Ciudad de México. Ardanaz vuelve la mirada a estos lugares de memoria para arrojar sobre ellos nueva luz y significado desde su experiencia personal y práctica artística, creando nuevos relatos contemporáneos que den cuenta de un pasado ya incomprensible y perdido.
Durante el primer semestre de 2011, Ardanaz se trasladó a la Ciudad de México para visitar los numerosos monumentos que homenajean a los caídos de la revolución e independencia mexicana, documentarse y estudiar los símbolos empleados en estas edificaciones conmemorativas. Fue in situ que inició la creación de la serie titulada:
“Pelea” de Taxio Ardanaz .
Taxio se sale de lo obvio. Su obra abarca todo el espacio, de derecha a izquierda, de arriba abajo. Las obras se relacionan, algunas se tocan, otras se solapan. No están enmarcadas, no hay un límite que les separa. Tampoco están protegidas por un cristal. Están desnudas. La pintura acrílica brilla; se ve el trazo del pincel. En un trabajo que apela tanto al cuerpo como a la mente del espectador. La primera aproximación puede ser sensorial: el color, la luz, el trazo, la textura, las formas. Pero luego, acecha un contenido directo, rotundo, que remite a cuestiones humanas y universales: la guerra, los monumentos a la memoria, los iconos, la naturaleza.

Mientras archiva documentos y reflexiones sobre los hechos y los lugares de la historia de México, Taxio Ardanaz se siente libre a la hora de crear su obra y trabaja por intuición. Sin lugar a dudas, se reconocen en su pintura monumentos, símbolos y banderas, pero lo que se desprende de la obra es sobre todo el fervor y la esperanza que acompañan la lucha. La pintura de la serie PELEA está viva, nos transporta en el tiempo y en el espacio, nos lleva al paisaje mexicano, a su luz y a sus colores, y nos aproxima a los hombres que vivieron los hechos.
El artista no acaba la obra en su estudio sino en el espacio expositivo, porque cree que  tiene que dialogar con el lugar para conectar con los espectadores. Elige no alinear los lienzos en la pared, todo lo contrario, los junta, los solapa, para formar una nueva obra, hecha de varias piezas, que varía según el espacio de exposición.

28.5.12

Iñigo Etxebeste

Iñigo Etxebeste (Eneko). Donostia - San Sebastián, 1961 ( fotografia)
03.055 Olas en el Paseo Nuevo
03.054 Peine del viento
03.041 El Náutico nevado
 Su web

5.5.12

Carlos Irijalba

El artista pamplonés Carlos Irijalba (Pamplona, ​​1979)su trabajo se centra en el análisis de la sociedad del espectáculo y su manipulación de la construcción colectiva de lo real.


Se graduó en la Universidad del País Vasco y Berlín UDK con el profesor Lothar Baumgarten. Su trabajo analiza el modo en que la cultura occidental recrea un medio abstracto que pierde toda relación excepto para sí mismo. Espectáculo ha marcado el plano de lo visible para que pueda ser fácilmente digerido, transfiriendo la atención hacia una serie de pseudo-acontecimientos. Irijalba trabaja en proyectos como Überlegung o la reciente Crepúsculo y el espectador involuntario en esa dirección entre la experiencia relativa de tiempo y espacio y la construcción colectiva de lo real "-.
“Inercia”, proyecto presentado en la última edición de ARCOmadrid 2012 donde fue seleccionada entre las 20 obras más destacadas. El proyecto indaga sobre la construcción de realidad a través de la luz. El vídeo de “Inercia”, parte central del proyecto, fue grabado en diferentes carreteras y bosques localizados entre Navarra, Bizkaia y Cantabria. En el texto que vertebra el proyecto Irijalba escribe: “Así como un parpadeo niega la presencia a un espacio o tiempo concretos dentro de un continuo, el fotograma detiene un momento y un lugar específicos. Es la unidad indivisible del engranaje audiovisual y su inductor básico es la luz. Arranca así un recorrido que nos lleva de lo real a lo representado para abocarnos finalmente a esa realidad ultima que es el documento Inercia trata sobre la construcción de realidad. Nace de unas escenas, no incluidas en el vídeo del proyecto Twilight, que remiten al tránsito de la luz de una localización a otra. En ambos proyectos el dispositivo de iluminación lidia de forma inmediata con lo real. En inercia, la ruta es un lugar y el vector se impone al objeto. el presente tiende entonces a desaparecer en un movimiento continuo y lo que sucede es, efectivamente, su no presencia.

30.4.12

José Ramón Amondarain investiga el proceso del 'guernica'

Exposicion Tiempo y Urgencia José Ramón Amondarain busca bucear en el proceso de creación del Guernica de Picasso. Hasta ocho pasos del icono pictórico del siglo XX desvelan, desde las fotografías tomadas por Dora Maar, cómo creció el lienzo en su febril proceso de arte necesario e instantáneo, ése que suele estar preñado de la autenticidad de las emociones.Hasta ocho pasos del icono pictórico del siglo XX desvelan, desde las fotografías tomadas por Dora Maar, cómo creció el lienzo en su febril proceso de arte necesario e instantáneo, ése que suele estar preñado de la autenticidad de las emociones
. Se palpa el tiempo que flota entre las telas, entre los dibujos que crecen, emergen y desaparecen en cada salto. El tiempo que tardó Picasso en lanzarse al blanco y acometer el traslado de la rabia y la denuncia, para ser mostradas en la Exposición Internacional de París.Esa urgencia es innegable y, además, llega subrayada por un guiño en forma de pirueta semántica. Porque, si bailamos las letras del sustantivo Guernica, emerge inevitablemente la palabra urgencia, un anagrama que parece una arista más, un reflejo más en la poderosa ventana que sigue ofreciendo el cuadro, "una obra muy poliédrica y muy compleja, que trata de muchísimos temas", explica el director de Artium y comisario de la muestra, Daniel Castillejo.
"¿Qué pasó?". Ésta es la pregunta que trata de responder la investigación metapictórica que Amondarain emprendió en una gran nave de Astigarraga, un proceso que le devolvió al mayo del 37 y le permitió meterse en la piel de un artista que siempre le ha interesado. Aunque le costó asimilar la propuesta que contenía la llamada de Castillejo. "La primera impresión fue rara, porque no sabía a que se refería, no pensé nunca que iba a pintar ocho Guernicas", recuerda, reconociendo la necesidad de "ralentizar la mirada" para acometer la recomposición de un cuadro enormemente natural en su concepción, a pesar de esos múltiples atributos, símbolos y resonancias -empezando por su rotunda composición estética- que le han otorgado su carácter universal. "Su ideología constructiva es muy lógica, no hay ruidos; ha sido un proceso de asentimiento al decapar el cuadro y poder ir advirtiendo los cambios".

Uno de los primeros lienzos de la progresión pictórica.
De alguna manera, lo que propone la exposición -con un poso de instalación- es "meternos por primera vez dentro de ese proceso mental, que el público tenga la experiencia física, sentirnos pequeños ante este trabajo", apunta Castillejo, que también matiza la diferencia de diez centímetros que media entre las dimensiones del Picasso del Reina Sofía y los Amondarain de Artium, manteniendo una misma sensación física pero evitando que se pueda entender que existe una intencionalidad de falsificación, réplica o reproducción.No queremos hacer un juego de diferencias, sino que el público se vaya metiendo en la obra", explica el director del centro, que además del recorrido cronológico -del primer abocetamiento al carboncillo a su representación final- propone la opción inversa, "ir desandando el Guernica y quitándole capas", un análisis en el que se puede ver cómo elementos nacen, se ocultan e incluso se entierran -o descubren, en función de la dirección-, explicando las emociones y afanes creativos que guiaron los trazos de pincel y collage en la rue des Grands Augustins de París, presente en Artium en la colección de guaches -no son instantáneas, aunque lo parezcan- que dibujan los disparos de Maar.

22.4.12

Christine Etchevers

Pintora nacida en Bayonne (Lapurdi) el 15 de noviembre de 1953, vive y trabaja en Cambo-Les-Bains. De 1970 a 1975 estudió en la Escuela de Bellas Artes de Burdeos. Pintora abstracta, a veces figurativa con una libertad que rechaza toda restricción. La investigación más contemporánea tratada con mucho color. La evolución de su trabajo se manifiesta sobre todo en la diversificación de los soportes: tela, papel kraft y papel de periódico, piedra o porcelana
"Sus pinturas resuenan en el espacio lo mismo como murmullos de color, de golpes de gong o de tam-tam"
(Marc Hérissé)




Desde 1978 expone individual o colectivamente. En 1989 obtuvo en Biarritz el Primer Premio de la Jeune Peinture Française y la copa Imagination de la Academia Europea de las Artes. Otros galardones: Medalla del Salon Toulouse-Hispania, Medalla de Plata de la Ville de Toulouse, Medalla de Plata de la Ville de Bordeaux y el Premio de la Academia Europea de las Artes.
WEB 

21.4.12

Esther Ferrer


(Donostia, 1937). Esther Ferrer es conocida por sus performances, su principal forma de expresión que realiza individualmente o formando parte del grupo ZAJ (hasta su disolución en 1996). A principios de los años 60 creó junto con el pintor José Antonio Sistiaga, el primer Taller de Libre Expresión y una Escuela experimental en Elorrio (Vizcaya). A partir de mediados de los años 70, recomienza su actividad plástica con fotografías trabajadas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos, objetos etc.



: ¿Cómo empezaste en la performance?
Esther Ferrer: Yo formaba parte de una asociación artística en los años 60 y desde allí intentábamos hacer algunas actividades durante la época del Franquismo. Junto a Antonio Sistiaga (San Sebastián, 1932) creamos un taller de libre expresión infantil. Un día me dijo que había unos amigos suyos que hacían cosas muy diferentes, que en la época se llamaban acciones (y que luego se popularizó bajo el nombre de performance), y que estaban buscando una mujer para hacer algo y me preguntó si yo quería hacerlo.
Entonces, José Luis Castillejo, Juan Hidalgo y Walter Marchetti, que formaban el grupo Zaj, vinieron a San Sebastián. Me encontré con ellos, para que me explicasen más o menos de que se trataba. Yo ya conocía un poco del grupo FLUXUS, y del happening, entre otras cosas, así que me interesaba trabajar con ellos. Fue así de simple.
TAP: ¿Qué es la performance? ¿Podrías definirla?
EF: Voy a dar una definición, pero dar una definición siempre es reductible. Es el arte del tiempo, del espacio y de la presencia. Así dicho suena bien, aunque en realidad esta definición se podría aplicar a otras artes. Personalmente, una vez que tengo el concepto, la idea de una performance, la organizo en función de estos tres parámetros. El tiempo, para mí, es muy importante en la performance como en el trabajo plástico. El espacio también te condiciona y, por último, la presencia del que hace la performance, aunque no es inevitable, pero sucede que prácticamente está siempre. La persona que hace la obra y la que la presenta es siempre la misma.